LÍQUENES USADOS EN PERFUMERÍA
Hola a todos venimos con un nuevo tema en esta ocasión, espero lo disfruten!!!!
SIMBIONTES
1- HONGOS (micobiontes):
13.500 hongos conocidos son liquenizados
- Ascomycotina
el 46 % de los Ascomycetes son formadores de líquenes. - Basidiomycotina: los órdenes y familias mas importantes son
- Tricholamatales: Tricholomataceae: Omphalina
- Cantharellales: Clavariaceae: Multiclavula.
- Phanerochaetales: Dictyonemataceae: Cora, Corella, Dictyonema.
- Deuteromycotina: se conocen aproximadamente 55 especies de los géneros
Leprocaulon, Normandina, Lepraria, Peltigeropsis, Lyroma, Racodium, Cystocoleus. - Geosiphon pyriforme probablemente sea un representante de Mastigomycotina, el cual posee células de Nostoc incluídas en vesículas globosas especializadas.
Otros grupos particulares de hongos como los Myxomycetes al unirse con algas forman "mixolíquenes" mientras que la unión de Actinomicetes con algas constituyen "actinolíquenes", no son muy frecuentes
ALGAS (fotobionte)
- Chlorophyta: 90 a 95 % en regiones tropicales.
Palmellaceae, Coccomyxaceae, Protococcaceae, Trentepohliaceae, Cladophoraceae, Chlorococcaceae, Oocystaceae, Botryococcaceae. - Cyanophyta: 5 a 10 % en regiones tropicales.
Chroococcaceae, Nostocaceae, Scytonemataceae, Rivulariaceae. - Xanthophyceae: Heterococcus en Verrucaria sp.
- Phaeophyceae: Petroderma en Verrucaria sp.
La unión de los dos simbiontes se realiza mediante un proceso complejo de liquenización, que presenta numerosas fases, que de acuerdo a Marcano (1994) serían las siguientes:
- Fase de pre-contacto: estimulación por parte del alga y respuesta tigmotrófica del hongo
- Fase de contacto: reconocimiento y aglutinación.
- Fase de envoltura del alga por el micobionte: desarrollo de haustorios.
- Fase de incorporación de ambos simbiontes para la formación de una matriz común: integración. Fase soredial.
El talo puede presentar una estratificación con zonas bien delimitadas, con un estrato algal superior y una médula formada por hifas del hongo, éstos son talos heterómeros. Este es el tipo de arreglo más común en los líquenes. Si las algas se distribuyen entre las células del hongo sin ningun orden el talo es homómero.
Los talos no están constituídos por verdaderos tejidos, si bien recuerdan a los parénquimas se los clasifican como plecténquimas o pseudoparénquimas.
Las hifas son células alargadas que, al participar del talo liquénico, presentan modificaciones en su aspecto citológico. Por ejemplo, en el caso de los Ascoliquenes, tienen poros en los septos por donde pasan plasmodesmos y presentan cuerpos denominados "cuerpos concéntricos", son orgánulos de proteínas cuya función podría estar relacionada con el fenómeno de poiquiloidria (tomar y perder agua rápidamente) que presentan los líquenes. También las paredes son más gruesas.
Aproximadamente 25 géneros de algas y cianobacterias son fotobiontes de líquenes. El género más común es Trebouxia, si bien al integrar el talo las células sufren modificaciones, se han reconocido 26 especies de éste género en base al tipo de pirenoide y la forma de los cloroplastos. Se realizan comparaciones entre las algas de vida libre con cultivos de las que forman líquenes, presentan modificaciones importantes, algunas especies no pueden ser indentificadas.
TALO: Tipos morfológicos
crustosos: con
aspecto de costra, muy adheridos al sustrato, pueden ser continuos o fragmentados
en placas o areólas. El 65% de las 15.000 especies de líquenes conocidos son
crustosos
- foliosos: con aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma más común entre los macrolíquenes.
- fruticulosos: son talos ramificados, erguidos o pendientes, como arbolitos pequeños o barbas enmarañadas, muy largas.
- gelatinosos: talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos y muy blandos e hinchados en presencia de agua,
- talos combinados: crustoso (escamoso o microfilino) y fruticuloso (con apotecios): podecios (Cladonia sp.) o pseudopodecios (Stereocaulon).
|
|
Talo folioso, Parmotrema mesotropum
|
|
Elementos de fijación
Los talos se fijan al sustrato mediante estructuras especiales como son: discos de fijación, rizinas, cordones rizinales y venas. Pueden además llevar en el margen cilios o fibrillas.
Existen talos que se adhieren por toda su superficie otros lo hacen solamente por la región central.
Elementos de aireación
En la mayoría de los líquenes el intercambio de los gases y sustancias se realiza por todo el talo. Algunos talos foliosos presentan estructuras especiales que ponen en contacto con el exterior los estratos más profundos, son las cifelas, pseudocifelas, poros y punctas.
Estructuras reproductivas
La mayoría de los
líquenes, sobre todo el grupo de Ascomycetes liquenizados, tienen un ciclo de
vida sexual (fase teleomorfa) y asexual (fase anamorfa), mientras que los no
liquenizados tienen estas estructuras sobre individuos diferentes.
El el talo liquénico usualmente sólo el micobionte se expresa sexual y asexualmente. El modo reproductivo del fotobionte es reducido en el estado liquenizado.
El mayor problema en el proceso de liquenización es la necesidad por parte de las esporas del hongo de encontrar su propio patrón fotosintético y poder así restablecer la simbiosis.
Las estructuras reproductivas asexuales pueden ser:
- simbióticas, generalmente son porciones pequeñas del talo o estructuras que se originan sobre él, repitiendo el patrón simbiótico. De acuerdo a las características que presentan se clasifican en: soralios, soredios, isidios, pseudoisidios, lóbulos, bulbillos, entre los más comunes. La efectividad de éstas formas de reproducción asexual está asegurada porque se separan algas e hifas del hongo. Muchos grupos de líquenes presentan en sus fructificaciones sexuales productoras de esporas, algunas regiones con algas, éstas se dispersan junto con las esporas, son considerados evolucionados
- aposimbióticas, originadas por el hongo como ocurre con las esporas asexuales como conidios que se producen en diferentes coniodiomas como son los picnidios, campilidios, esporodoquios, hifóforos; u originadas por las algas, que no son las más comunes, pero se conocen estados flagelados y hormogonios.
Todas ellas constituyen buenos caractéres específicos.
Las estructuras reproductivas sexuales:
esta forma de reproducción es la misma que presentan los hongos no liquenizados.
En los Ascoliquenes el ascocarpo está compuesto de hifas ascógenas e hifas haploides sobre la base del ascogonio, las hifas y las ascas se desarrollan de hifas ascógenas. El himenio está formado por ascas y paráfisis estériles.
Los ascocarpos se pueden clasificar en tres grandes grupos:
- Apotecios, cuerpos en forma de copa o disco abierto en cuyo interior se encuentra el tejido fértil que contiene las ascas y esporas.
- Peritecios, ascocarpos en forma de botellas que pueden estar hundidos o elevados en el talo.
- Histerotecios, se agrupan aquí a todos los cuerpos reproductivos sexuales que presentan forma alargada, lineal o ramificada.
|
|
Phaesgraphina monragnei, lirelas, histerotecios
|
Glyphis cicatricosa, apotecios en estroma
|
Habitat
Los líquenes
pueden colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total de
la superficie terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante.
Han sido hallados sobre plásticos y vidrios. Presentan una gran resistencia a
factores ambientales adversos o extremos, como frio, calor o desecación. De
acuerdo al sustrato donde se encuentran se denominan:
- Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles.
|
|
Usnea sp.
|
Líquenes cortícolas
|
- Saxícolas: que crecen sobre rocas. Considerando aqui las especies: Endolíticas.
- Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra.
- Muscícolas: encontrados sobre musgos.
- Humícolas: hallados sobre hojas muertas.
- Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes.
- Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas:
Líquenes folíicolas |
|
|
a) Porina atropunctata, b) Porina nitidula,
c) Tapellaria phyllophila, d) Trichothelium argenteum
|
- Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su mayoría los utilizan para mimetizarse.
Distribución
Los líquenes
crecen muy lentamente y se adaptan a condiciones de habitat muy variadas, por
ello colonizan todas las zonas climáticas de la tierra, podemos encontrarlos
desde el Ecuador a los Polos y desde el nivel del mar hasta las más altas
cumbres.
- Cosmopolitas: Calicium sp., Cladonia sp., Parmeliaceae.
- Endémicas: -América del Sur: Lepolichen sp., Omphalodium sp.,Protousnea sp., Lethariella sp., Nimisia sp., Placoparmelia sp., Omphalodiella sp.
- Austral: Degelia sp., Nephoma sp., Pseudocyphellaria sp.; Stereocaulon sp.
- Bipolar: Alectoria sp., Leptogium sp., Xantoria sp.
- Paleotropical: Psis sp., Xanthoparmelia sp.
- América-Asia: Cecococcarpia sp., Bulbotrix sp., Cetrariastrum sp.
- Australiana: Chondrtrelia, Collema, Oropogon.
- América-Africa: Caloplaca sp., Umbilicaria sp.
Han sido utilizados en la medicina popular por sus propiedades antibióticas, sobre todo aquellos líquenes que producen ácido úsnico, como los representantes del género Usnea.
A continuación se expresa la distribución de porcentaje de sustancias liquénicas con diferente tipo de actividad farmacológica: 2% de los ácidos se han probado con efecto antiinflamatorio, 13% son antitumorales, un 28% actúan como antimicóticos y un 57 % han sido probados como antibióticos.
Además del uso farmacológico o medicinal, los líquenes son utilizados como alimentos en paises europeos, ejemplos son Cetraria islandica, Umbilicaria sp. y Lecanora esculenta que es considerado el maná Hebreo.
Se utilizan también con propósitos industriales, como productores de colorantes, en perfumería y en decoración.
En la actualidad se utilizan como indicadores de contaminación ambiental, ya que en lugares con elevada polución, son los primeros organismos que desaparecen, son muy suceptibles y registran rápidamente las variaciones de los caracteres físicos y químicos del ambiente. Existen unas pocas familias que pueden permanecer en lugares contaminados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario