domingo, 3 de julio de 2016

IMPORTANCIA ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS BRIOFITAS

Un gran saludo para todos el tema siguiente es muy importante que lo conozcamos, te invito a leerlo!


Características generales:

 *Son plantas no vasculares descendientes de las algas verdes

Y se dividen en:  Musgos, Hepáticas y Antoceros

También viven en los más variados sustratos especialmente húmedos.

Suelo, troncos, Ramas de árboles, Sobre huesos, Rocas, Troncos caídos, Arbustos, Estiércol

Toleran amplio rango de PH

Desde el ártico al antártico, en desiertos y altas montañas, en agua dulces, solamente son más raros en las cercanías del mar.

División del cuerpo

Rizoide:

Estructura equivalente a la raís

Función: fijación

No absorbe nutrientes

*Caudio: Análogos a los tallos de plantas vasculares

Hidroides y leptoides.

Filidios: estructuras parecidas a las hojas muy finas.

En contacto con aire seco durante horas causa que la planta se seque.

Importancia económica:

“Tradicionalmente se ha considerado a las briofitas como un grupo de plastas de escaso valor económico “. (Delgadillo Moya y Cardenas, 1990)

Ha empezado a apreciarse su belleza y elegancia como adorno de jardines terrarios y otros arreglos decorativos.

En México.
Indicadores de contaminación

Sensiilidad a contaminantes como: dióxido de azufre, ozono y fluoruros volátiles.

En otros países:

Se usan para: Rellenarcolchones y almohadas.

Empaque para ropa y objetos frágiles, frutos y vegetales

Transporte de plantas por barco

Rellenar grietas en cabañas

Uso de briofitas en México casi restringido en época navideña.

Importancia ecológica:

Aditivo para el suelo.

Protección a cambios de temperatura

Abono

Indicadores de depósitos minerales: Absorben elemento en alta concentración del sustrato .

En países donde abunda Sphagnum que forma turba y se ha utilizado para tratar aguas que contienen metales pesados, aceites, detergentes, tinturas y microorganismos.

Las briofitas realzan la belleza de los acuarios y proporcionan a los peces oxígeno y el sustrato deonde depositar sus huevecillos.

Amblystegium riparium

Eurhynchium riparoides

Ricciafluitans

Octoblepharum

Germinar semillas y sembrar plantas por su capacidad para retener humedad.

CONCLUCIÓN

La mayoría de las briofitas a las que se les saca provecho son musgos.

En China se utilizan las hepáticas como plantas medicinales.

EL musgo Sphagnum es el que tiene más importancia ecológica y económica entre todas las briofitas.

Las briofitas tienen usos limitados para ciertas comunidades o en diferentes áreas geográficas.

Las briofitas (en sentido amplio, incluyendo musgos, hepáticas y antocerotes) han sido sistemáticamente ignoradas a lo largo de la historia del hombre, principalmente debido a su pequeño tamaño y a la relativa dificultad que supone la determinación de las especies. Sin embargo, estas pequeñas plantas ofrecen una multitud de utilidades para el ser humano, ya sean directas o indirectas.
Las briofitas desempeñan un rol imprescindible en los ecosistemas, debido a que:
Modulan la humedad ambiental, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberando esta agua lentamente cuando el aire se hace más seco, Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas dominados por el musgo Sphagnum, las comunidades de briofitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos y arroyos que las desaguan.
Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permaneciendo la incorporación de estos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.
Los musgos brindan protección a un sin número de pequeños animales, especialmente invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos, nematodos, moluscos y anélidos.
Sirven de material de construcción de nidos para varias aves y pequeños mamíferos, como el picaflor y el monito del monte en Chile.
En los ecosistemas forestales del sur de chile, caracterizados por una alta precipitación anual (hasta 8 m en las zonas más lluviosas) y temperaturas templadas, los musgos y hepáticas constituyen una parte importante de la biomasa fotosintética activa, fijando carbono atmosférico y liberando oxígeno.
Muchas especies de briofitas tienen la habilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante colonias de cianobacterias que viven en burbujas de mucilago entre sus hojas.
Hay amplias evidencias que las briofitas son excelentes indicadores de la contaminación ambiental. Muchos ecólogos en el mundo, han investigado el dramático empobrecimiento de las comunidades briofíticas en y alrededor de las grandes ciudades y áreas industriales. La sensibilidad de las briofitas a la polución crece desde las formas terrícolas a las saxícolas y las epífitas. Esta sensibilidad de las briofitas ha sido especialmente investigada para los gases tóxicos del aire como el dióxido de azufre (SO2), ácido fluorhídrico (HF) y ozono (O3). También son capaces de concentrar metales pesados en grandes cantidades, como Zinc (Zn), Plomo (Pb), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Níquel (Ni) y Cadmio (Cd), entre otros. Finalmente se ha demostrado que los céspedes de musgos tienen una alta capacidad para retener agentes radioactivos [Circonio (95Zr), Niobio (95Nb), Cesio (137Cs), Berilio (7Be), etc.] derivados de emisiones accidentales o deliberadas en Rusia y Japón y comparativamente mucho mayor que las plantas vasculares.
Musgos de chile

 
 
 
Las briófitas (en sentido amplio, incluyendo musgos, hepáticas y antocerotes) han sido sistemáticamente ignoradas a lo largo de la historia del hombre, principalmente debido a su pequeño tamaño y a la relativa dificultad que supone la determinación de las especies. Sin embargo, estas pequeñas plantas ofrecen una multitud de utilidades para el ser humano, ya sean directas o indirectas.
Las briófitas desempeñan un rol imprescindible en los ecosistemas, debido a que:
● Modulan la humedad ambiental, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberando esta agua lentamente cuando el aire se hace más seco. Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas dominados por el musgo Sphagnum, las comunidades de briófitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegiendo el suelo de inundaciones violentas y entregando agua constante durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan.
● Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.
● Los musgos brindan hogar y protección a un sinnúmero de pequeños animales, especialmente invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos, nemátodos, moluscos y anélidos.
● Sirven de material de construcción de nidos para varias aves y pequeños mamíferos, como el picaflor (Sephanoides galeritus) y el monito del monte (Dromiciops gliroides) en Chile.
● En los ecosistemas forestales del sur de Chile, caracterizados por una alta precipitación anual (hasta 8 m en las zonas más lluviosas) y temperaturas templadas, los musgos y hepáticas constituyen una parte importante de la biomasa fotosintética activa, fijando carbono atmosférico y liberando oxígeno.
● Muchas especies de briófitas tienen la habilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante colonias de cianobacterias que viven en burbujas de mucílago entre sus hojas, contribuyendo en gran medida con la incorporación de este elemento en el ecosistema, especialmente en ecosistemas lluviosos. Algunas especies de antocerotes tienen incluso una relación simbiótica con ciertos géneros de cianobacterias.
● La materia vegetal creada por el crecimiento continuo de estas capas de musgos y hepáticas sobre rocas y cortezas de árboles, son un paso en la sucesión que permitirá a las plantas vasculares asentarse en esos lugares y poder crecer.

Aparte de estas funciones ecológicas imprescindibles para la existencia de los ecosistemas lluviosos, algunos musgos tienen importancia económica directa para el ser humano:
● El musgo Sphagnum se extrae en el sur de Chile para ser exportado a países desarrollados donde es procesado y convertido en pañales, toallas higiénicas, material de empaque, etc. Se utiliza también en países asiáticos para el cultivo de orquídeas. Mezclado con tierra arcillosa y básica se consigue un sustrato excelente para jardinería y cultivos forestales. La turba formada por el crecimiento vertical continuo de este musgo durante cientos o miles de años, ha sido extraída desde hace cientos de años por el hombre, y utilizada como combustible, sustrato para la producción de plántulas de hortalizas en cultivos industriales, y como suplemento para la tierra en plantaciones forestales y jardinería.


 
 
 
 
 
 

 

 
  
● Las briófitas tienen diversas utilidades en horticultura, mejoramiento de suelos y cultivo de champiñones, orquídeas, y otras plantas ornamentales. Son cada vez más utilizadas para la creación de “paredes vivas”, las que consisten en tapizar con plantas los muros de una construcción con fines estéticos.
● En países orientales, principalmente, los musgos se utilizan con fines ornamentales, en la construcción de jardines de musgos, o bien para decorar los bonsai o cualquier planta en macetero.
● Algunas especies de musgos son indicadores de ciertos minerales a los que son resistentes. Ejemplo de ello es el bien conocido rol de los “copper mosses” (o “musgos del cobre”, en español) principalmente pertenecientes al género Mielichhoferia, los que acumulan grandes cantidades de cobre y son indicadores de la presencia de este mineral en la roca.
● Los musgos pueden ser utilizados para monitorear las concentraciones ambientales de metales pesados y sulfatos (estos últimos responsables de la “lluvia ácida”), así como también son útiles para determinar la incidencia de la radiación UV-B, debido a que en algunas especies, ésta favorece la síntesis de flavonoides.
● Las briófitas tienen gran potencial como fuente de posibles pesticidas, ya que casi no existen casos documentados de herbivoría comprobada hacia los gametofitos de las briófitas (pero si de los esporofitos). Es un hecho bien sabido que a las colecciones de briófitas en los herbarios no se las comen los insectos, al contrario de las plantas vasculares, que tienen que ser continuamente curadas para evitar la destrucción de las muestras por parte de pequeños artrópodos.
 
● El musgo Sphagnum puede ser utilizado como material de vendaje y como sustituto de los pañales en bebés y niños pequeños, ya que aumenta la velocidad de regeneración de la piel, absorbe gran cantidad de líquido, presenta compuestos de naturaleza antibiótica que inhiben el desarrollo de microorganismos, y (donde se encuentra disponible) suele ser un recurso abundante y relativamente fácil de conseguir.

● Los musgos tienen diversas aplicaciones en medicina, principalmente como antibióticos y como sustancias anti-tumorales. En Chile se conoce casi nada de las propiedades medicinales de nuestras especies de musgos; entre las especies que son utilizadas en el medio rural, destaca la “hierba de la hora” (Funaria hygrometrica) que se dice tiene la propiedad de aliviar dolores musculares y de los huesos.

● Las briófitas tienen múltiples aplicaciones en ingeniería genética, principalmente debido a la tolerancia a la desecación, propiedad presente en la gran mayoría de estos organismos, y que sugiere la interesante posibilidad de dotar a plantas de consumo humano con los mecanismos fisiológicos que musgos y hepáticas poseen para sobrevivir en ambientes con períodos de sequía prolongada. La alta frecuencia de recombinación homóloga en el musgo Physcomitrella patens (lo que facilita la integración de genes insertados artificialmente), ha llevado a los científicos desde hace algunos años a producir ciertas proteínas humanas con fines farmacéuticos.

● En Europa y algunos países de Latinoamérica tropical, los musgos se extraen para construir pesebres y adornos navideños. Esta actividad es muy destructiva y ha liquidado muchas poblaciones de briófitas que crecen cerca de los caminos. En Chile no es común utilizar los musgos con fines ornamentales, aunque en las ferias suelen encontrarse artesanías realizadas con musgos o líquenes.
 
  
 
  
 
  
 
  
 
   
EXISTE MUCHA MÁS INFORMACIÓN EN LA RED ACERCA DE LAS UTILIDADES DE LAS BRIÓFITAS. AQUÍ SE ENUMERAN ALGUNOS ARTÍCULOS (en inglés) QUE TE PUEDEN RESULTAR INTERESANTES:
Glime, J.M. 2007. Economic and Ethnic Uses of Bryophytes. En: Flora of North America Editorial Committee. (eds.).  Flora of North America North of Mexico.  Vol. 27.  Bryophyta, part 1.  Oxford University Press, New York.  pp. 14-41. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 1: Household and Personal Uses. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 2: Medicines and Antibiotics. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 3: Fine Arts: Decorative. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 4: Aquaria. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 5: Construction. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 6: Technological and Commercial. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)
Glime, J.M.  2007.  Chapter 7: Gardening: Horticultural Uses. En: Bryophyte Ecology.  Volume 5.  Uses. Ebook sponsored by Michigan Technological University and the International Association of Bryologists. (pdf)

ALCALOÍDES PRESENTES EN LOS HONGOS

Hola mis queridos blogueros te invito a ver el siguiente tema esta bien interesante!


Los alcaloides (de álcali y -oide) son compuestos orgánicos nitrogenados de carácter alcalino producidos casi exclusivamente por vegetales (aunque también los hay producidos por animales y hongos, y otros sintetizados químicamente). Normalmente derivan de los aminoácidos.

Muchos tienen un sabor amargo. Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra animales y hongos, y suelen producir efectos fisiológicos en los animales. Es decir, son drogas, y como tales, según la dosis, y la duración del tratamiento, sus usos (en Medicina) pueden ser desde analgésicos, anestésicos o curativos de ciertas enfermedades, hasta producir la muerte (empleados como pesticidas, insecticidas o armas criminales), y/o producir adicciones leves o graves.
Se han descubierto miles, así que aquí sólo listo los que me parecen más conocidos y/o importantes por orden alfabético, y en caso de que una planta contenga varios (que es lo habitual), solamente el más importante de ellos. El nombre contiene un enlace a su entrada en Wikipedia en español, o en inglés si no hay entrada en español o está insuficientemente documentada. A continuación del nombre, aporto algo de información fundamental, (de dónde se extrae, utilidad en medicina, etc.), y su fórmula química.
Primero listo los alcaloides, y luego los glucoalcaloides.
1. Alcaloides.
Aconitina.
  • Obtención: Del acónito.
  • Propiedades físico-químicas: Soluble en cloroformo o benceno.
  • Propiedades biológicas: Altamente venenoso (neurotoxina).
  • Usos medicinales: Para crear modelos de arritmia cardíaca.
  • Fórmula química: C34H47NO11.
Anfetamina.
  • Obtención: Sintetizado a partir de la efedrina. Tiene muchos derivados.
  • Propiedades biológicas: Imita la acción de la hormona adrenalina, (amina simpaticomimética de acción central). Fuerte estimulante del sistema nervioso central (mejora el estado de vigilia, alerta y atención).
  • Usos medicinales: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, narcolepsia y depresión refractaria.
  • Uso recreativo-ilegal: Se emplean derivados para pasar la noche sin dormir en discotecas, que pueden producir crisis de paranoia y ansiedad, y psicosis anfetamínica.
  • Fórmula química: C9H13N.
Atropina.
  • Obtención: De plantas solanáceas como la belladona, un arbusto venenoso. Aislada por primera vez en 1831 por Mein.
  • Etimología: De Átropos, la mayor de las tres moiras en la mitología griega, la que cortaba el hilo de la vida de cada mortal.
  • Propiedades biológicas: Droga anticolinérgica.
  • Usos medicinales: Considerada por la OMS una medicina esencial. Para dilatar las pupilas, en trastornos cardíacos (activar el ritmo cardíaco), como antídoto por envenenamiento con insecticidas organofosforados y gases nerviosos (uso militar), etc.
  • Fórmula química: C17H23NO3.
Cafeína.
  • Obtención: Del café. Descubierta en 1819 por Ruge.
  • Nombres alternativos: Cuando se extrae del guaraná se llama guaranina, del mate se llama mateína y del té, teína, pero son el mismo alcaloide.
  • Familia: Metilxantina.
  • Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso autónomo, estimulando el estado de vigilia, la resistencia al cansancio y vasoconstricción cardíaca. La sobredosis produce insomnio, nerviosismo, etc. Pesticida natural contra ciertos insectos comedores de plantas.
  • Usos medicinales: Contra la cefalea, asma bronquial, cólicos de la vesícula biliar.
  • Fórmula química: C8H10N4O2.
Capsaicina.
  • Obtención: De los pimientos picantes.
  • Propiedades biológicas: Es un irritante, produciendo una sensación de quemazón.
  • Usos: En alimentación, como condimento. En medicina, contra el dolor. En defensa personal, en sprays defensivos contra delincuentes.
  • Fórmula química: C18H27NO3.
Cocaína.
  • Obtención: De la hoja de la coca.
  • Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico.
  • Usos: Puede ser empleada en cirugía como anestésico. Famosa droga ilegal.
  • Fórmula química: C17H21NO4.
Codeína (metilmorfina).
  • Obtención: Del opio.
  • Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente (y menos adictivo). También se usa contra la tos.
  • Fórmula química: C18H21NO3.
Colchicina.
  • Obtención: Extraída originalmente de plantas del género colchicum.
  • Propiedades biológicas: Venenosa.
  • Uso medicinal: Se usa actualmente en el tratamiento de la gota y se investigan sus posibles propiedades anticancerígenas.
  • Fómula química: C22H25NO6.
Conicina.
  • Obtención: Se encuentra en la cicuta. Fue el primer alcaloide sintetizado, (en 1886 por Albert Ladenburg).
  • Propiedades biológicas: Neurotoxina. Sócrates fue ejecutado haciéndole comer cicuta.
  • Fórmula química: C8H17N.
Efedrina.
  • Obtención: Extraída originalmente de ephedra vulgaris.
  • Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso simpático.
  • Uso medicinal: Como descongestionador nasal, broncodilatador, etc. También se usa mucho en medicina tradicional china.
  • Fórmula química: C10H15NO.
Ergotamina.
  • Obtención: Es el principal alcaloide del cornezuelo, un hongo parásito que afecta sobre todo al centeno. Es un precursor del LSD.
  • Uso medicinal: Se usa como vasoconstrictor para prevenir la migraña.
  • Fórmula química: C33H35N5O5.
Escopolamina.
  • Obtención: Se encuentra en solanáceas (escopolia, beleño, mandrágora, etc.).
  • Propiedades biológicas: Depresor de las terminaciones nerviosas y el cerebro, y antagonista de las sustancias que estimulan el sistema nervioso parasimpático. Produce somnolencia y pérdida temporal de memoria.
  • Uso medicinal: Se emplea para tratar el mareo y náuseas en viajes, como antiparkinsoniano y para dilatar las pupilas en oftalmología.
  • Fórmula química: C17H21NO4.
Estricnina.
  • Obtención: Extraído de la nuez vómica.
  • Propiedades biológicas: Es un potente veneno y estimulante del sistema nervioso central.
  • Usos: Se emplea como pesticida, para matar ratas.
  • Fórmula química: C21H22N2O2.
Gramina.
  • Obtención: Aunque se encuentra en varias especies de plantas, es más fácil sintetizarlo químicamente.
  • Usos: Se emplea para sintetizar triptófano.
  • Fórmula química: C11H14N2.
Heroína (diacetilmorfina).
  • Obtención: Sintetizada en 1883 por Heinrich Dreser a partir de la morfina.
  • Propiedades biológicas: Al igual que ésta, es analgésica, pero también tiene ciertos efectos estimulantes. Es muy adictiva y es el opiáceo de acción más rápida. Más potente que la morfina pero menos duradero.
  • Usos: Famosa drogra ilegal.
  • Fórmula química: C21H23NO5.
Higrina.
  • Obtención: Se encuentra en las hojas de coca. Fue aislado por primera vez en 1889 por Carl Liebermann.
  • Fórmula química: C8H15NO.
Hioscina.
Ver: Escopolamina.
Mescalina (trimetoxifeniletilamina).
  • Obtención: Aislado del peyote y otras plantas cactáceas.
  • Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
  • Fórmula química: C11H17NO3.
Morfina.
  • Obtención: Se extrae del opio. Conocida desde 1688, parece ser que fue aislada en 1803 por De Rosne.
  • Etimología: Su nombre proviene de Morfeo, el dios de la mitología griega del sueño.
  • Propiedades biológicas: Fuertes propiedades narcóticas y anestésicas. Muy adictiva.
  • Uso medicinal: Es el más utilizado contra el dolor, especialmente el grave.
  • Fórmula química: C17H19NO3.
Muscarina.
  • Obtención: Aislada originalmente del hongo amanita muscaria (hongo mosca) en 1869.
  • Propiedades biológicas: Es un fuerte activador del sistema nervioso parasimpático periférico, pudiendo llegar a la muerte (su antídoto es la atropina).
  • Fórmula química: C9H20NO2+.
Muscimol.
  • Obtención: Es el principal alcaloide psicoactivo del género de hongos amanita.
  • Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
  • Fórmula química: C4H6N2O2.
Nicotina.
  • Obtención: Se extrae del tabaco.
  • Etimología: Su nombre procede de Jean Nicot, que introdujo el tabaco en Francia en 1560.
  • Propiedades biológicas: Es un potente veneno que a bajas dosis es estimulante. Causa la adicción al tabaco.
  • Uso: Como insecticida en fumigación en invernaderos.
  • Fórmula química: C10H14N2.
Papaverina.
  • Obtención: Se extrae de la amapola del opio.
  • Uso medicinal: En el tratamiento de espasmos viscerales, vasoespasmos (corazón y cerebro), disfunción eréctil, etc.
  • Fórmula química: C20H21NO4.
Pilocarpina.
  • Obtención: Se extrae de la hoja de los arbustos pilocarpus, un arbusto tropical americano.
  • Uso medicinal: Se usa en el tratamiento del glaucoma, y como antídoto de la atropina.
  • Fórmula química: C11H16N2O2.
Piperina.
  • Obtención: Se extrae de la pimienta negra.
  • Propiedades físico-químicas: Es responsable de la acritud de la pimienta negra.
  • Usos: En medicina tradicional y como insecticida.
  • Fórmula química: C17H19NO3.
Psilocibina.
  • Obtención: Se extrae del género de hongos psilocybe.
  • Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
  • Fórmula química: C12H17N2O4P.
Quinina.
  • Obtención: Se extrajo originalmente de la corteza de la quina, árbol originario de Sudamérica, en 1820, por los investigadores franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Caventou.
  • Etimología: Su nombre procede del idioma quechua.
  • Uso medicinal: Famosa por ser utilizada contra la malaria.
  • Fórmula química: C20H24N2O2.
Reserpina.
  • Obtención: Aislada en 1952 de la raíz desecada de rauwolfia serpentina.
  • Uso medicinal: Contra la hipertensión arterial.
  • Fórmula química: C33H40N2O9.
Teobromina.
  • Obtención: En el árbol del cacao, (aislado por primera vez en 1878), y por lo tanto, en el chocolate (sobre todo, el chocolate negro).
  • Familia: Metilxantina.
  • Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso central (menos que la cafeína) y broncodilatador. Causa posiblemente adicción al chocolate. En perros, gatos, y otros animales es tóxica.
  • Fórmula química: C7H8N4O2.
Teofilina.
  • Obtención: En el té negro y en el té verde.
  • Familia: Metilxantina.
  • Propiedades biológicas: Es un estimulante del sistema nervioso central y broncodilatador.
  • Uso medicinal: Como diurético.
  • Fórmula química: C7H8N4O2.
2. Glucoalcaloides.
Los glucoalcaloides son compuestos formados por la unión de un alcaloide y un azúcar. Son venenosos:
Chaconina.
Es similar a la solanina.
Solanina.
  • Obtención: Se encuentra en solanáceas, incluyendo el tomate y el tabaco, pero la más ingerida es la patata.
  • Eliminación: Pelando la patata o friéndola (no cociéndola) se destruye.
  • Fórmula química: C45H73NO15.
Tomatina.
  • Obtención: Presente en el tomate.
  • Propiedades biológicas: Tiene actividad contra varias bacterias y hongos.