sábado, 4 de junio de 2016

REINO DE ARQUEOBACTERIAS


El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante conjunto de organismos y por sus especiales características se considera que conforman un Dominio separado: Archaea.
Fenotípicamente, Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos. Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias. Los genomas de Archaea son de un tamaño sobre 2-4 Mbp, similar a la mayoría de las Bacterias. Si bien lucen como bacterias  poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas. Por ejemplo:



no poseen paredes celulares con peptidoglicanos


presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr


poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los  eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).
Hoy se encuentran  restringidas a hábitats marginales como fuentes termales, depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinosos (incluso en el mar Muerto...). Por habitar ambientes "extremos", se las conocen también con el nombre de extremófilas.
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra por ello a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo). 


Los lípidos presentes en las membranas son únicos desde el punto de vista químico, a diferencia de los eucariotas y las bacterias, en que los enlaces éster son los responsables de la unión entre los ác. grasos y glicerol, los lípidos de las Archaea poseen enlaces ÉTER para la unión del glicerol con cadenas laterales hidrofóbicas. En lugar de ac. grasos poseen cadenas laterales formadas por unidades repetitivas de una molécula hidrocarbonada como el isopreno.                 Los principales tipos de lípidos son los diéteres de glicerol. En algunos éteres las cadenas laterales (fentanil) se unen entre sí por enlaces covalentes formando una monocapa en lugar de la bicapa característica de las membranas, siendo más estables y resistentes, siendo habituales por lo tanto en las hipertemófilas.

Paredes celulares
Algunas arqueobacterias metanogénicas poseen la pared celular formada por un compuesto similar al peptidoglicano de las bacterias, por lo que denomina pseudopeptidoglicano, con enlaces glucosídicos 1,3 en lugar de los 1,4 de los peptidoglicano. En otras archaeas la pared se compone de polisacaridos, glicoproteínas o proteínas.
El tipo de pared más común es la capa superficial paracristalina (capa S) formada por proteína o glucoproteína, de simetría hexagonal.

La pared celular impide la lisis celular y le confiere la forma a la célula. Las paredes de las Archaea son resistentes naturalmente a la lisozima, debido a la ausencia de peptidoglicano.
La única arqueobacteria que carece de pared es Thermoplasma.

Árbol Filogenético de Archaea
Sobre la base del análisis de la subunidad pequeña del ARN, las Archaea consisten en dos grupos filogenéticamente diferentes: Crenarchaeota y Euryarchaeota. Se diferencia por el tipo particular de ARN que presentan y por el ambiente en que habitan. Las Crenarchaeota (crenotas) es un grupo fisiológicamente homogéneo de hábitats enteramente termofílicos. en cambio las Euryarchaeota (euryotas) son un grupo fenotípicamente heterogéneo, que incluye a las  metanogénicas, halófilas, etc.
Basados en su fisiología se distinguen:



metanogénicas procariotas que producen metano 


halofilas extremas viven en regiones con muy alta concentración de sal (NaCl); requieren una concentración de al menos  10% de cloruro de sodio para su crecimiento 


 extremas (hiper) termófilas viven a temperaturas muy altas.
Además de las características unificadoras de las arqueobacterias,  (pared celular sin mureína, lípidos de membranas con  enlaces éter, etc.), estos procariotas exhiben atributos bioquímicos que le permiten adaptarse a estos ambientes extremos. Las Crenarchaeota son principalmente hipertermofílicos dependientes del sulfuro y los Euryarchaeota son metanogénicos  y halófilos extremos. 

Metanogénicas
Son anaerobias obligadas que no toleran ni siquiera breves exposiciones al aire (O2). En ambientes anaeróbicos son muy abundantes, incluyen sedimentos marinos y de agua dulce, pantanos y suelos profundos, tracto intestinal de animales y plantas de tratamiento de líquidos cloacales. Las metanogénicas tiene un tipo increíble de metabolismo que puede usar el H2 como fuente de energía y  el CO2 como fuente de carbono para su crecimiento. En el proceso de construcción de material celular desde H2 y CO2, Las metanogénicas producen metano (CH4) en un único proceso generador de energía. El producto final, gas metano, se acumula en el ambiente, así se han creado la mayoría de las fuentes naturales de gas natural (combustible fósil) utilizado con fines industriales o domésticos.

Los procariotas Metanogénicos son habitantes normales del rumen de vacas y rumiantes. Una vaca puede eliminar unos 50 litros de gas metano por día, en el proceso de eructación.  El metano es un importante gas del efecto invernadero que se acumula en la atmósfera a velocidad alarmante. Cuando se destruyen  áreas verdes y se reemplazan por ganado se produce un doble impacto en el efecto invernadero ( "double-hit"): 
  1. menores cantidades de  CO2 serán eliminadas debido a la remoción de las plantas
  2. CO2 y CH4 adicionales serán liberados por el metabolismo combinado del ganado y los procariotas metanogénicos.

 Por otra parte gran cantidad de gas metano es producido durante el tratamiento de los líquidos cloacales, sin embargo normalmente es descartado en lugar de ser reciclado.

 
Methanococcus jannischii

Methanococcus jannischii fue originalmente aislada de una muestra tomada de una chimenea ( white smoker: fumarola blanca) a 2.600 metros de profundidad en el Pacífico Este. Puede crecer en un medio de cultivo mineral que contenga solo H2 y CO2 como fuente carbonada y en un rango de temperatura entre 50º - 86º grados. Estas células son cocos irregulares móviles, debido a la presencia de dos haces de flagelos polares insertos cerca del mismo polo.
Halófilas extremas
Viven en ambientes naturales como el mar Muerto, el
Great Salt Lake (Colorado USA), o en estanques de evaporación de agua salada, donde la concentración de sal es muy alta (hasta 5 molar o 25 por ciento de  NaCl). Estos procariotas requieren la sal para el crecimiento, sus paredes celulares, ribosomas y enzimas se estabilizan con el ión  Na+. Halobacterium halobium, la especie predominante en Great Salt Lake, se adapta al ambiente altamente salino por el desarrollo de una "membrana púrpura", que toma esta coloración por la presencia del pigmento del tipo de rodopsina llamado bacteriorodopsina que reacciona con la luz formando un gradiente de protones a lo largo de la membrana que permite la síntesis de ATP. Este es el único ejemplo en la naturaleza de una fotofosforilación sin clorofila. Estos organismos son heterótrofos y aerobios, la alta concentración de ClNa en el ambiente limita la disponibilidad de O2 para la respiración, por lo que usando bacteriorhodopsina aumentan su capacidad de producir a ATP, convirtiéndolo a partir de la energía lumínica.

 
Halobacterium salinarium  

Halobacterium salinarium es una halofila extrema que crece a  4 - 5 M NaCl y no crece por debajo de 3 M NaCl. La preparación por criofractura muestra la estructura de la superficie de la membrana celular y revela pequeños parches de "membrana púrpura" que contienen el pigmento bacteriorrodopsina embebidas en la membrana plasmática, este pigmento expulsa un protón de la célula, creando así un gradiente de protones que puede ser usado para generar ATP.
Termófilas extremas (Termoacidófilas)
Representan varias líneas filogenéticas de Archaea. Estos organismos requieren  temperaturas muy altas (80º - 105º grados) para crecer. Sus membranas y enzimas son inusualmente estables a estas temperaturas. La mayoría de ellas requiere sulfuro para crecer, algunas son anaerobias y usan el  sulfuro como aceptor de electrones en la respiración, en reemplazo del oxígeno.  Otras son litotróficas y oxidan sulfuro como fuente de energía, crecen a bajo pH (< pH 2) dado que acidifican su ambiente oxidando Su (sulfuro) a SO4 (ác. sulfúrico). Estos hipertermófilos son habitantes de ambientes calientes, ricos en sulfuro asociados a los volcanes, como los manantiales clientes, géiseres y las fumaroles del  Parque National de Yellowstone , en respiraderos termales ("smokers") y en fracturas del piso oceánico. Sulfolobus fue el primer Archeae hipertermofílicos descubierto por
Thomas D. Brock de la Universidad de Wisconsin en 1970. Su descubrimiento, junto al de Thermus aquaticus en el Parque Yellowstone, iniciaron el campo de la biología de los hipertermófilos. Thermus aquaticus, (fuente de la  enzima taq polimerasa usada en la reacción en cadena de la polimerasa , PCR), crece a  70º grados. Sulfolobus crece en ambientes rico en sulfuro, manantiales calientes, 90º grados y  pH  1. Thermoplasma, también descubierta por Brock, es un termófilo único, ya que es el representante exclusivo de una línea filogenética de Archaea. Thermoplasma recuerda a las bacterias micoplasmas ya que carece de pared celular. Thermoplasma crece a  55º grados y  pH 2; solo han sido encontradas en pilas calientes de carbón, los cuales son productos de desecho humanos.




Sulfolobus acidocaldarius (T.D. Brock)
izq: MET X85,000, der: microfotografía por fluorescencia de células adheridas a cristales de sulfuro

Parque National de Yellowstone
Sulfolobus es un termófilo extremo que se encuentra en manantiales ácidos productos de calentamiento por volcanes, y suelos con temperaturas entre 60º - 95º gradosC, y pH  1 a 5. 




Yellowstone National Park, USA, izq: Octopus Spring, der: Obsidian Pool. http://www.ucmp.berkeley.edu/archaea/archaea.html 
A pesar que las Archaea son extremófilos por excelencia, también pueden encontrarse Bacterias, e inclusive algunos  eucariotas en estos hábitat. Ninguna bacteria produce metano, pero existen algunas que creen en estos ambientes. Con respecto a la tolerancia ácida, una bacteria: Thiobacillus, puede crecer a  pH  0. Un alga, Cyanidium, también puede crecer a pH 0. En ambiente supercálidos ( > de 100º C), los Archaea son exclusivos. Ninguna bacteria puede crecer en altas concentración de sales.




Archaea

Bacteria

Eukarya

Pared

pseudopeptidoglicano, o solo por proteínas 

peptidoglicanos

plantas (celulosa), animales (ninguna), fungi (quitina)

Membrana

Lípidos: las  cadenas hidrocarbonadas ramificadas están unidas al glicerol por enlaces éter

lípidos: las cadenas de ac. grasos están unidas al glicerol por enlaces ester

Genoma

ADN único, circular, presencia de plásmidos

ADN fragmentado en cromosomas múltiples


Arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo; bakterion = bastón: grupo de procariotas de unos 3.500 millones de años de antigüedad, presentan una serie de características diferenciales que hicieron que Carl Woese, profesor de la Universidad de Illinois, Urbana, U.S.A., proponga su separación del reino Moneras y la creación de uno nuevo: Archaea, propuesta que hoy es cada vez mas aceptada.


ARN ribosómico: Uno de los tres tipos de ARN, el ARNr es un componente estructural de los ribosomas. Son el "core" (parte principal) de los ribosomas y posiblemente la clave del mecanismo de traducción de las proteínas. Su estudio comparativo llevó a postulación de un Árbol Filogenético Universal.  


ATP(adenosín trifosfato): El principal producto químico utilizado por los sistemas vivientes para almacenar energía, consiste en un una base (adenina) unida a un azúcar (ribosa) y a tres fosfatos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Brown, J.W. et al, Gene Structure, Organisation and Expression in Archaebacteria. CRC Critical Reviews in Microbiology, Vol 16, No. 4, 1989
Balows, A., H.G. Truper, M. Dworkin, W. Harder, and K.-H. Schleifer (eds.). The Prokaryotes, 2nd ed. Springer-Verlag, New York. 1992. Published in four volumes. The most complete reference on the characteristics of prokaryotes. Includes procedures for the selective isolation and identification of virtually all known prokaryotes.
Danson et al., Archaebacteria, Biochemistry and Biotechnology, London: Biochemical Society, 1992
Holt, J.G. (editor-in-chief). Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. Volume 1, 1982. Gram-negative bacteria of medical or industrial importance. Volume 2, 1986. Gram-positive bacteria of medical or industrial importance. Volume 3, 1988. Other Gram-negative bacteria, cyanobacteria, Archaea. Volume 4, 1988. Other Gram- positive bacteria. This is the standard authoritative guide to bacterial taxonomy and identification. This the usual place to begin a literature survey or an identification process of a specific bacterial group.
Madigan, M.T., J.M. Martinko and J. Parker. Brock Biology of Microorganisms, 8th ed. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. 1997.
M.Ciaramella et al, Molecular biology of extremophiles, World Journal of Microbiology and Biotechnology, Vol 11, pp 71-84, 1995
Raven, P.H., R.F. Evert and S.E. Eichhorn. Biology of Plants, 5th ed. Worth Publishers, New York. 1992.
Stanier, R.Y., J.L. Ingraham, M.L. Wheelis, and P.R Painter. The Microbial World, 5th ed. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. 1986.






BIODIVERSIDAD EN MEXICO.


 En este blog mostraremos y hablaremos sobre la gran diversidad que tiene  México para comenzar cuenta con una superficie de 1 958 201 km2 incluyendo los mares, es por eso que es uno de los países con mayor extensión territorial por lo que gracias a esto poseemos una enorme diversidad biológica y estamos incluidos como uno de los países con mayor diversidad a nivel mundial. En el país se encuentra casi todos los ambientes, mayoría de climas y todo tipo de cultivos, así como una extensa flora y fauna y una amplia cantidad de especies endémicas. Somos el país con más variedad de reptiles y cactáceas, además de los mamíferos, aves y plantas, también tenemos una gran diversidad de climas y relieve. Todo esto con lleva a que estén distribuidas en las diferentes regiones del país, ya sean selváticas, desérticas, fértiles (zonas de cultivo), áreas montañosas, costas, y las enormes ciudades. Todos estos factores nos indican que debemos mostrar conciencia y reflexionar sobre ello ya que en esta gran diversidad que tenemos surgen problemas tal es el caso de las especies en peligro de extinción.


LA BIODIVERSIDAD

 La biodiversidad es un término que se refiere a toda la flora y fauna así como otras formas de vida que se encuentran en el planeta. La biodiversidad comprende todos los ecosistemas y biomas, asimismo toda la variedad de especies y su diversidad genética que existe entre cada integrante de una especie La preservación de la biodiversidad depende de la conservación de los hábitats en las que cada una de las especies lleva a cabo sus procesos vitales. Existen tres tipos de biodiversidad : la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas.



 

CAUSAS DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO.


México es uno de los países con mayor biodiversidad en todo el mundo ya que entre el 10 y 12% de las especies de todo el mundo se encuentran en nuestro territorio así juntando más de 200,000 mil especies.


¿Pero que hace que todo esto sea posible?
Algunas de las causas que provocan que haya esta gran biodiversidad en nuestro país es que contamos con una topografía bastante complicada, una gran variedad de climas que se distribuyen en todo el territorio del país. Por otra parte toda la compleja historia geográfica, geológica y biológica con la que contamos.


Pero al igual que todas estas anteriores es necesario contar con zonas protegidas y cuidar de las especies que se encuentran amenazadas, asimismo tener un buen uso de los recursos naturales y no desaprovecharlos inadecuadamente ya que esto podría afectar la biodiversidad.
Y pues estas son las principales causas por las que México es un país con una gran biodiversidad tanto en ecosistemas como en variedad de especies y que nos hace estar en el 5 lugar a nivel mundial en biodiversidad.

 

 


País   y  Lugar  ocupado

Plantas

reptiles

Anfibios

Mamíferos

Brasil

56, 215

468

502

568

Colombia

51,220

584

585

456

China

32,000

456

210

500

Indonesia

29,375

511

660

515

México

23,441

804

361

491

 

 



Ubicación de los ecosistemas mexicanos

Ecosistema Fótico

Se encuentra principalmente en las costas mexicanas a unos 200 metros de profundidad.

Ecosistema Afótico

Está localizada en las costas en el fondo marino.

Ecosistema de humedal

Se encuentran en los estados de Yucatán, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Coahuila, Baja California, Sonora, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Jalisco, Edo. De México, Campeche, Michoacán,  Guanajuato, Colima, Morelos y Aguascalientes.

Ecosistema lentico 

Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

Ecosistema lotico

Se encuentran distribuidos por la republica mexicana

Selva tropical

Están en Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y en Quintana Roo

Selva lluviosa

Principalmente se encuentra ubicado en el sur del país.

Bosque seco

Se encuentra en Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Sonora y Baja California

Bosque de coníferas

Estos se encuentran en todos los estados de la republica con excepción de Yucatán y Campeche

Matorrales

Se encuentra en los estados del norte de la republica

Praderas

En Chihuahua, Durango y en Coahuila 

Estepa

Está en Chihuahua, Tampico , Zacatecas, San Luis Potosí y Durango

Sabana

En la costa del Pacifico, en el istmo de Tehuantepec, en Veracruz y Tabasco

Desiertos

Se encuentran en Baja California, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Sonora, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, y Morelos.





 

 


En nuestro país hay una infinidad de ecosistemas que no son debidamente respetados por la sociedad, siendo estos utilizados por ejemplo como basureros, sobre explotándolos y ocasionando así la posible extinción de estos y de las especies que lo habitan.





La pérdida de la diversidad biológica se ha producido a consecuencia de diversos factores como el calentamiento global, que ha sido provocado por las actividades que realizamos los seres humanos cotidianamente, se estima que se han perdido una cantidad de especies en los últimos siglos.

Se considera una especie extinta cuando desaparecen los últimos individuos en un ecosistema, debido a esto se ha establecido un sistema de clasificación de acuerdo con la conservación de las especies
Las especies de mayor riesgo : están denominadas en peligro de extinción y sus niveles de población son muy bajos que no pueden recuperarse sin ayuda de programas ecológicos de protección
Las especies amenazadas o vulnerables : son especies que se consideran asi porque sus poblaciones han disminuido severamente
Las especies frágiles o raras : son las especies que sus poblaciones son muy pequeñas y pueden pasar a uno de los niveles anteriormente mencionados
En México se estima que cerca del 1000 especies de plantas,139 mamíferos ,272 aves,218 reptiles y anfibios se encuentran en algún nivel de peligro de extinción, para que una especie se encuentre amenazada sus poblaciones no debe de exceder de los 50 individuos


Causas de la extinción.


Las causas de la pérdida de especies y su extinción, podemos encontrar factores como la cacería, el tráfico de las especies, la obtención de sus pieles y su carne esto ocurre principalmente en el sureste del país. Los factores ambientales como la contaminación química, como los insecticidas que causan graves daños a la fauna, la de forestación de sus hábitats para la implementación de campos de cultivos agrícolas o el establecimiento de comunidades.


El aumento de la explosión demográfica provoca la destrucción de bosques y selvas para la satisfacción de necesidades alimenticias y materiales.



Los principales animales en peligro de extinción son las siguientes:


Reptiles

Tortuga baule
Familia:Dermochelyidae

Nombre científico:Dermochelys coriacea
Características: No posee caparazón duro, en cambio tiene una piel suave de cuero sin escamas. Su color varía de café y negro, caparazón liso y alargado, terminado en una punta más allá de la cola.
Distribución: Vive en las aguas alejadas de las costas o en las aguas superficiales de alta mar, pero ocasionalmente penetra a bahías y estuarios. En el Atlántico en Gandoca-Manzanillo.
Alimentación: Es omnívora, come medusas o aguas malas, crustáceos, moluscos, tunicados, pescado y algas azul verdosas.
Peligros que enfrenta: La caza ilegal y el saqueo de nidos



Boa bécquer

Familia:Boidae tropicopolitana
Nombre científico:Boa constrictor
Características: Boa grande y no venenoso. Tiene escamas lisas y llamativas, manchas dorsales, cuadradas y oscuras en un fondo pardo claro o gris.
Distribución: Viven en Sonora y Tamaulipas hacia el Sur.
Alimentación: comen lagartijas, mamíferos, aves de corral y perros.
Peligros que enfrenta: La caza para obtener su piel para zapatos, fajas y carteras.


Aves

Águila harpía
Familia:Accipitridae
Nombre científico:Harpia harpyja
Características: El macho mide 96 centímetros de envergadura y pesa 4,5 kilos. La hembra mide 107 centímetros y pesa 7,5 kilos. Alas son anchas y redondeadas, cola es e larga. Sobre la cabeza y el cuello, son de color gris,
Distribución: Sureste de México, vive en los bosques extensos no alterados.
Alimentación: Se alimenta de presas vivas, monos y otros mamíferos que viven en los árboles, aves, reptiles e insectos.
Peligros que enfrenta: pesticidas y por la deforestación.


Halcón pechirufo
Familia:Falconidae
Nombre científico:Falco deiroleucus
Características: Sus lados de la cabeza color negro en tanto que la espalda, las cobertoras de las alas y la rabadilla son de color azulado. La cola es negra con barras angostas de color blanco. Las hembras son más grandes que los machos.
Son fuertes, rápidos al volar y con una gran agilidad aérea. Ponen entre 2 y 6 huevosDistribución: Viven en el sureste de México
Alimentación: Cazadores de pájaros, reptiles y pequeños mamíferos.
Peligros que enfrenta: El hombre.


Guacamaya verde
Nombre científico:Ara militaris
Características: La guacamaya verde tiene de 70-80 cm de longitud, color verde olivo en todo su cuerpo, frente y cola roja, alas verdes con tonos verdes y amarillentos en la parte superior y azules y rojos en la parte posterior. Tiene un amarillo brillante bajo las alas y la cola
Distribución: vive a lo largo de las planicies costeras del Golfo y las sierras noroestes, las planicies costeras del Pacífico y al sur en la Sierra Madre.Alimentación: Alimentación de basa de frutos, nueces, flores y néctar.
Peligros que enfrenta: El hombre destruye su hábitat.

Mamíferos

Danta
Familia:Tapiridae
Nombre científico:Tapirus bairdii
Características: Es un gran mamífero silvestre. Es robusto, las patas fuertes con grandes pezuñas. Su pelo es escaso de color café uniforme en el dorso y los costados y café claro en el vientre. El labio superior de la danta es extremadamente flexible y largo. Pesa entre unos 150 a 300 kilos.
Distribución: Vive en Veracruz, México.
Alimentación: Se alimenta de hojas, frutos, brotes y semillas.
Peligros enfrenta: depredadores como el jaguar y el hombre.

Oso Hormiguero
Familia que pertenece:
XenarthrosNombre científico:
Tamandua mexicana
Características: Poseen un hocico alargado, una cola desnuda y prensil, pelaje color crema con un chaleco oscuro y carencia de dientes. Es un mamífero mediano de entre 3.8 y 8.5 kg.
Distribución: Se encuentran de Michoacán a la Huasteca Potosina, de Chiapas a Yucatán, y en Guerrero.


Armadillo de cola desnuda.

Nombre científico:
Cabassous centralis
Características: Animal terrestre, solitario y nocturno. Tienen patas cortas, semueven rápido en tiempos de peligro, por ello poseen una capa larga.
Distribución: Viven en la Selva Lacandona de Chiapas.
Alimentación: Se alimentan de hormigas y termitas


Jaguar.
Familia:Felidae
Nombre científico:
Panthera onca
Características: es una pantera grande, con colmillos grandes, puede llegar a medir 1.7 m de longitud, con una altura de 75 cm, con un peso promedio a los 100 kgs.
En la coloración más frecuente el pelo es amarillo rojizo con pintas negras. Las pintas en el cuerpo se presentan en patrones circulares en forma de rosetas.
Distribución: Habita en las selvas de México
Alimentación: Se alimenta de tapires, ganado vacuno, caimanes, pecaríes, ciervos, tortugas o peces


Lobo mexicano.
Familia:Canidae
Nombre científico:Canis lupus baile
Características: Forman parejas o grupos de tres a cinco individuos integrados por una pareja de adultos y sus crías. Las hembras entran en celo una vez al año y la gestación dura entre 60 y 63 días. Los tamaños de las camadas varían de 4 a 7 crías por hembra, aunque se han llegado a contar hasta 11 crías en un parto.
Distribución: Zonas serranas de los estados del norte y centro de México
Alimentación: Se alimentan de venado cola blanca, jabalí, berrendo, conejos y roedores.
Peligros que enfrenta: El hombre.
La flora y especies vegetales sufren en peligro de extinción, por los efectos de la de forestación la sobre población y el calentamiento global. Las principales especies vegetales en peligro de extinción en México son:

 




Chapulle, Maíz chapulle o milpilla                                                                                                                     Nombre científico: Zea diploperennis.
Características: Plantas amacollas y robustas con rizomas escamosos cortos, con entrenudos de 0.2 a 0.6 cm de largo que forman pequeños hijuelos de tubérculos, su altura es de 1 a 1.25 m, posee unas hojas de 40 a 80 cm de largi y de 4 a 5 cm de ancho.
Ubicación: Se localiza en la Sierra de Manantlán, Jalisco.


Mammillaria mathildae
Familia: Cactacease
Características: Planta carnosa y globosa, de color verde oscuro. Llegan a medir hasta 6 cm de altura tiene 11 y 12 espinas radiales y una espina central que termina en gancho. Posee flores balncas con centro rosa.
Ubicación: Se localiza en Querétaro, México.


Pionero mexicano
Nombre científico: Pinus maximartinezii
Características:
Ubicación: Se localiza en Zacatecas, México.


Mammillaria guerreronis

Familia: Cactecease.
Características: Planta carnosa y globosa, forma grupos con tallos cilíndricos de color verde pálido. Crecen de un tamaño de 60 cms de altura y 6 cm de ancho. Posee flores de color rojo.
Ubicación: Se localiza en Guerrero, México.
Algunas de las acciones que se pueden tomar para salvaguardar las especies son:                                   -Cuidado de especies.
-Educación ambiental
-Reciclado.
-Reforestación.
-Tratamiento de aguas negras.

-Investigación de recursos naturales.

 


En México se encuentra una amplia variedad de especies endémicas tanto en el ámbito de la flora como en la fauna. Por especie endémica nos referimos a aquellas especies que solo tiene un origen determinado y se encuentra exclusivamente en un solo lugar o parte geográfica y en ningún otro lado al menos no de manera natural.

México tiene diversas especies en flora y fauna tales como:

FAUNA

La vaquita marina. (Phocoena sinus), mamífero marino con la distribución más restringida y que habita en el alto Golfo de California. Comparte el hábitat con un pez de gran talla, la Totoaba (Totoaba macdonaldi), también endémica y que la UABC reproduce ex situ para su futura liberación. Una de las principales presiones para ambas especies es la pesca. Según la UICN es una especie críticamente amenazada.

La víbora de cascabel (sin cascabel) (Crotalus catalinensis), endémica de la Isla Santa Catalina en el Parque Nacional Bahía de Loreto. Dos de los aspectos más notables de esta especie son su incapacidad de formar el típico cascabel y sus supuestos hábitos arborícolas. Su dieta abarca, entre otras especies, al ratón (Peromyscus slevini) también endémico de esta isla.

El perrito llanero mexicano. (Cynomys mexicanus) habita en el noreste de México. Existe un programa de conservación, manejo y recuperación de esta especie en donde participan instituciones gubernamentales, organizaciones conservacionistas y productores.

Okenia mexicorum. Este nudibranquio o “babosa marina” de reciente descubrimiento, habita en la Paz, Golfo de California y Bahía de Banderas. Fue nombrada “mexicorum” en honor a los dos mexicanos que estudian opistobranquios en el Pacífico de México: Alicia

El escarabajo. Liatongus monstrosus (Coleoptera, Scarabeidae) tiene una distribución bastante restringida, una pequeña área cercana al extremo occidental del lago de Chapala, en los alrededores de Ajijic, y otra cerca de Guadalajara, Jalisco. vive y nidifica en el derbis de los nidos de la hormiga arriera (Atta mexicana).

El pez o pescado blanco. (Menidia estor)
Antes (Chirostoma estor) es exclusivo de la región lacustre de Pátzcuaro. El nuevo nombre hace referencia a su afinidad con un grupo de peces marinos (atherinidos), pues Menidia es un género de especies marinas.

El ajolote mexicano. (Ambystoma mexicanum), o axólotl (nombre náhuatl) habita exclusivamente en el centro de México en los lagos de Chalco y Xochimilco. Tiene la particularidad de mantener el estado de larva aun llegando a la etapa de adulto y de maduración sexual sin realizar una metamorfosis, fenómeno llamado neotenia. Esta característica es de suma importancia para investigaciones médicas.

La matraca yucateca o chocolatera. (Camphyloryncus yucatanicus) (Troglidititae). Habita en la región costera de la península de Yucatán, en la zona de transición de dunas y las selvas bajas con cactáceas. En este tipo de vegetación habita el cactus columnar Pterocereus gaumeritambién endémico y raro. Su principal amenaza, al igual que muchas otras especies en riesgo, es la pérdida del hábitat.

 

FLORA

El hongo. Psilocybe hoogshagenii de acuerdo con Guzmán habita de forma natural
únicamente en México. Al parecer se encuentra en bosques de confieras del estado de Oaxaca y se considera una especie amenazada y rara. Los hongos de este género contienen psilocina y psilocibina, las cuales poseen propiedades alucinógenas. Se dice que estos hongos fueron llamados teonaná-catl (hongos sagrados).

Lacandonia schismatica. Es una especie de planta, sin clorofila, que fue descubierta por Esteban Martínez en la Selva Lacandona, Chiapas. Su descubrimiento dio origen a una nueva familia (Lacandoniaceae). Recientemente se sugirió que esta familia es parte de la familia Triuridaceae. Esta planta está bajo protección especial, aunque habita principalmente fuera de las áreas protegidas.

Bursera arborea. Es una especie endémica de la vertiente del Pacífico mexicano y es considerada amenazada.Habita en la selva seca (Bosque tropical caducifolio) de la costa del Pacífico. Es muy similar a Bursera simaruba y muestra una relación filogenética fuerte en el “clado” (conjunto de especies emparentadas por un antepasado común) de las Burseras que estudia el Dr. Mark Olson del Instituto de biología de la UNAM.

Bueno aquí se presentan las imágenes de otras especies de plantas endémicas de México www.sacha.org 



















La principal problemática que se encuentra en México es que la sociedad no está educada para cuidar y preservar a las especies es por eso que estas especies llegan a estar en peligro de extinción, ya que a la sociedad se le hace fácil sobre explotar a las especies.

Las propuestas que nosotros creemos convenientes:

· Crear reservas ecológicas para preservar a todas las especies aunque aun no estén en peligro de extinción.
· Fomentar cultura en la sociedad, incluyéndonos.
· Tener más cuidados con las plantas y animales de nuestro país
· Mas educación ambiental
· Respetar sus hábitats
· No comprar animales de forma ilegal estén o no estén en peligro de extinción
· Preservar las especies ya sean flora o fauna


LITERATURA CITADA.